martes, 5 de abril de 2011

RESTAURACION ESPAÑOLA

LA RESTAURACIÓN (1875-1902)

Concepto:

En sentido estricto, podemos definir la restauración como el restablecimiento de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. En un sentido mucho más amplio, el periodo conocido con el nombre de Restauración duraría los reinados completos de Alfonso XII y de Alfonso XIII, incluyendo, por supuesto, los periodos de regencia y la propia dictadura de Primo de Rivera; esto es, desde diciembre de 1874 (o enero de 1875, según se haga caso a la proclamación o a la coronación de Alfonso XII) hasta el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la II República.

Historia:

En 1873 la inestabilidad de la Primera República era manifiesta, cómo lo prueban los cinco gobiernos en un solo año. Tanto en el pueblo como entre los militares existía un sentimiento de inquietud.

En diciembre de ese mismo año, ante el temor de que el presidente Castelar fuera sustituido por los federalistas intransigentes, el general Pavía se pronuncia asaltando las Cortes, buscando un gobierno fuerte que impidiese la resolución de la República (cantonalismo).

Asumió la presidencia el general Serrano (el más prestigioso militar del momento), ofreció a Antonio Cánovas del Castillo participar en el gobierno, pero este lo rechazó consciente de que su idea de la restauración monárquica en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II, se debería tanto al apoyo del ejército como a un movimiento de opinión pública (a su favor, claro), para lo que se necesitaba tiempo y paciencia.

Cánovas redactó el Manifiesto de Sandhurst, en el que se daba publicidad al futuro Alfonso XII y que él mismo firmó el 1 de diciembre de 1874. Sin embargo, Martínez de Campos se pronunció en Sagento y proclamó rey a Alfonso XII.

Cánovas asumió la dirección política, en función de presidente del Gobierno, instaurando el sistema político de la alternancia en el poder de los partidos liberal (dirigido por Sagasta) y conservador (dirigido por él mismo). Este sistema se plasmó en la constitución de 1876.

El sistema canovista se basa en la función moderadora del rey (facultado para cambiar gobiernos), a través del procedimiento electoral.

La Constitución no era democrática tal como lo entendemos hoy, puesto que, se basaba en el sufragio censitario (sólo una pequeña parte de la población) dando lugar al caciquismo. Fenómeno que permitía a los nobles y a los económicamente poderosos la compra de votos.

Sin embargo, este sistema de alternancia permitió la estabilización política de España de forma que a la muerte de Alfonso XII en 1885 el turno pacifico de ambos partidos estaba completamente consolidado.

En 1876 finalizó la Segunda Guerra Carlista con la huida a Francia de D.Carlos.

En 1885 Sagasta sustituyó a Cánovas en el poder, en el que se mantendría hasta 1890.

En esta época (y más en concreto en 1879) Pablo Iglesias funda el PSOE y la UGT (dejemos a la opinión política de cada uno el discutir sobre si fue un logro o no), que publicó por primera vez en 1886 el periódico "El Socialista".

Se aprobaron durante este gobierno la Ley de Asociación, el Código Civil y la supresión total de la esclavitud en Cuba, la creación de la base de un estado de Derecho, estableciendo un jurado para las causas penales y aprobando en 1890 el Sufragio Universal Masculino (se intensificó). Con esta ley se pudieron integrar en el sistema incluso los republicanos de Castelar.

En aquella época (vuelvo a repetir, no cómo lo entendemos ahora), España se convirtió en una de las naciones más democráticas del mundo.

En 1894 se desarrolló una campaña en Marruecos, estalló la guerra de Cuba, derrota española frente a EEUU en 1898 con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y filipinas; en fin, el Desastre.

En 1897 es asesinado Cánovas del Castillo por un anarquista italiano, Angiolillo. Su muerte no entorpeció la continuidad de su sistema político, que con la regencia de Mª Cristina primero, y con el reinado de Alfonso XIII en 1902 siguió adelante. Más tarde fueron sustituidos los antiguos líderes de los partidos liberal y conservador por la nueva generación de políticos: Antonio Maura y Dato (del Partido Conservador), Canalejas y Romanones (del Partido Liberal).

Surgen las primeras tensiones en la primera década del s.XX (la burguesía y el proletariado empiezan a rechazar el régimen), finalmente, en 1923, el general Primo de Rivera da un golpe de estado (con la complacencia del rey Alfonso XIII); queda concluido el régimen de la restauración.

Cien años después, sabemos que este proceso, la restauración, fue beneficioso para España pues, aunque no fue democrático (tal como lo consideramos hoy) produjo una gran estabilidad en nuestro país, tan sólo superada por los actuales años de la democracia.

REPUBLICAS ESPAÑOLAS


PRIMERA REPUBLICA ESPAÑOLA

El fracaso de la monarquía democrática dejaba el camino libre a los republicanos, por ser éstos los únicos que no habían ensayado su sistema de gobierno.

El 11 de Febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya, las cortes se vieron obligadas a proclamar la Primera República, que sólo duró once meses. En tan breve periodo se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.

Etapas de la República:

  • Estanislao Figueras (Febrero - Mayo de 1873): la etapa de Figueras fue sin duda alguna la más moderada de la república. Esto se pudo comprobar al observarse que cuatro ministros de Amadeo de Saboya pasaban ahora a formar parte del gobierno, siendo éste antimonárquico. No hemos de olvidar por tanto que en el seno del republicanismo español de la época, hubiera un gran número de personas pro-monárquicas, que tan sólo apoyaban a la república en favor de sus intereses personales y no del ideal que defendían. Como era de esperar, surgieron escisiones dentro del partido y de las Cortes, el gobierno no era ya obedecido por nadie, surgían revueltas federalistas, etc. Finalmente Estanislao Figueras se vio obligado a abandonar el gobierno y el país, dando paso a la etapa federalista de la república.

  • Francisco Pi i Margall (Mayo - Julio de 1873): tras las elecciones de mayo triunfaron los federalistas acabando así con el anterior gobierno de coalición.

Se comenzó a redactar una Constitución federal, que no llegó a aprobarse, por la cual España se dividía en 17 Estados federales, cada uno de los cuales contaría con un gobierno y una asamblea legislativa. El gobierno central de la república controlaría la política exterior, el ejército, los servicios públicos…

Sin embargo toda esta situación de descentralismo desembocó en el cantonalismo por el cual se independizaron de Madrid muchas ciudades, pueblos, municipios, o regiones por su propia voluntad. Por ejemplo, Utrera se declaró independiente de Sevilla, Granada y Jaén entraron en guerra, o el suceso inverosímil de la declaración de guerra de la República de Cartagena (ya que contaba con gran parte de la escuadra y una fuerte guarnición) a la de Madrid.

  • Nicolás Salmerón (Julio - Septiembre de 1873): a su llegada al poder, el cantonalismo respondió con más dureza y generalizándose (a excepción del norte, donde se encontraban en guerra por el carlismo) . Ante esta situación, Salmerón recurrió al ejército que lo reprendió con dureza, a pesar de la política conciliadora del presidente.

  • Emilio Castelar (Septiembre de 1873 - Enero de 1874): a la llegada del nuevo presidente, la república se hallaba ya en crísis (tres conflictos simultáneamente: guerra de cuba, tercera guerra carlista y cantonalismo). Comprendió que el único método para salvar la república era abandonar el federalismo, regresando al centralismo, llamó al ejército, aplicó la pena de muerte y reforzó el poder del Estado. Sin embargo sus compañeros no le dejaron continuar, acusándole de militarista y dictatorial. El 2 de Enero de 1874 reunió las Cortes, pero éstas le retiraron su confianza, siendo este el fin de la Primera República.

Fin de la República:

Cuando en Enero de 1874 las Cortes retiraron su confianza a Castelar, el general Pavía (Capitán general de Madrid), pocas horas después, entró en el Congreso y dio un golpe de Estado. Fue el fin de la República. Pavía cedió el poder a Serrano, que gobernó de forma autoritaria.

Mientras tanto, Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido Alfonsino, estaba ya preparando la vuelta de los Borbones. En diciembre de 1874 se produjo el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, proclamando a Alfonso XII de Borbón rey de España.

Conclusión: así acaba uno de los periodos más agitados de la historia de España. Es bueno intentar reflexionar sobre los acontecimientos históricos para aprender de los errores pasados o para descubrir cosas positivas. En consecuencia esperamos que este trabajo sirva para entender la última etapa de la política del siglo XIX antes del turnismo, para que cada cual extraiga sus propias consecuencias.

SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA


República española, Segunda,

Periodo histórico comprendido entre el 14 de abril de 1931, cuando tuvo lugar la proclamación republicana, y el 18 de julio de 1936, momento en el que se desató el alzamiento militar que acarreó los tres años de la Guerra Civil y la definitiva liquidación del régimen republicano el 1 de abril de 1939, razón ésta por la cual se suele retrotraer el final de esta época a la última fecha citada.

El advenimiento de la República.

Desde la dimisión del dictador Miguel Primo de Rivera, acaecida en enero a la instauración de la II República, transcurrieron catorce meses en los que se mostró la inviabilidad de una nueva fórmula dictatorial y la necesidad de retornar gradualmente a la senda constitucional truncada con el pronunciamiento militar de 1923. Bajo esta perspectiva restauradora y defensiva se gestaron, en los epílogos de la monarquía de Alfonso XIII, propuestas respaldadas desde la presidencia del gobierno por el general Dámaso Berenguer y por su sucesor, el almirante Juan Bautista Aznar, consistentes en la elaboración de -un calendario electoral que, a la postre, sería el responsable del vuelco en la forma de Gobierno de España. El llamado pacto de San Sebastián (agosto de 1930) y la creciente oposición de muchos españoles afines a los compromisos democráticos contribuyeron a acelerar el ritmo inicialmente previsto. La convocatoria a las urnas fijada para el 12 de abril -1931, rebasó un simple relevo municipal para convertirse en un auténtico plebiscito en contra de la monarquía. El aplastante triunfo obtenido en estas elecciones por los republicanos en las capitales de provincia y centros neurálgicos de decisión supuso, pese al mayor número de concejales monárquicos elegidos a nivel nacional, el fin del reinado de la Casa de Borbón, con la marcha de Alfonso XIII del país y el advenimiento pacífico de la República española.

La Segunda República.

PLANTEAMIENTO DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES

Establecimiento del nuevo régimen

Al finalizar la dictadura el hundimiento progresivo de los pilares sobre los que se había asentado el régimen de la Restauración provoca, de manera inevitable, la caída de la monarquía. Ante esta situación la opción republicana aparece como la solución más adecuada.

lunes, 28 de marzo de 2011

EN TIERRA DE HOMBRES


*Actividad 1

Crítica
Niki Caro ha transportado con fuerza una historia poderosa. Su dirección, sin embargo, es lo menos atractivo de una película seductora y necesaria. Charlize Theron hace la mejor interpretación desde "Monster", y sin llegar a los extremos de aquella ocasión, demuestra no temer a la cámara aún estando sin maquillar. Theron irradia fuerza interior y coraje, haciendo imposible para el espectador escapar la empatía con su personaje. La actriz interpreta a una mujer que, habiendo sufrido abuso sexual, se atreve a denunciarlo por primera vez en Estados Unidos (en los años 70), luchando contra su familia en el proceso, rompiéndose y reconstruyéndose en una difícil batalla. Aunque Theron centra la atención de la película, y su gran actuación eleva el filme a la gran categoría que tiene, está muy bien acompañada por un reparto de gran altura: otras dos ganadoras de un Oscar, Frances McDormand y Sissy Spacek, interpretan brillantemente a una compañera de trabajo y a la madre de la protagonista. La historia de "En tierra de hombres" es dramática, sobre todo porque está basada en un hecho real no tan lejano en el tiempo. El guión resuelve bien una complicada narración que incluye juicios, el desmoronamiento de una familia, y el cambio de posicionamiento de una sociedad entera. "En tierra de hombres" podría llamarse película feminista, pero lo que enseña precisamente el filme es que en la defensa de la dignidad humana no debería haber diferencias.

*Actividad 2

Hemos estado reflexionando sobre esta pelicula y hemos llegado a la conclusión de que actualmente existen casos parecidos al de la la protagonista, hoy en día siguen asignandosele en numerosas ocasiones los mejores puestos de trbajo a los hombres ya que se cree que por el hecho de ser hombres estan mas capacitados para ello y también sigue viendose mal que la mujer tenga ciertos oficios ya que se le sigue viendo como la ama de casa, que solo debe dedicarse al cuidado de los hijos, del marido, y el trabajo de casa.
Nos hemos puesto el la piel de la protagonista y creemos que es una gran mujer que se quiere mucho a si misma y lucha por su familia, por su dignidad y la de todas las mujeres, ahora gracias a mujeres como la protagonista de esta pelicula existen instituciones que defienden los derechos de las mujeres.

*Actividad 3

Director de un banco: Es quien toma las decisiones. Nadie es tu jefe.
Estilista: Deciden lo que se va a llevar esa temporada, todo el mundo sigue sus tendencias.
Profesor: Da sus conocimientos para que otros puedan hacer cosas de provecho.

*Actividad 4

Propuestas de conciliación de dos diferentes partidos políticos:
-El PP fomentará medidas para aumentar la conciliación de la vida familiar y laboral.
El director del programa electoral del PP, Rafael Blasco, explicó ayer que en su programa electoral «tratarán de quitar los principales obstáculos que afectan a las mujeres y promoverán medidas para lograr la igualdad real y una mayor y mejor conciliación de la vida familiar, personal y laboral».
-El PSOE apuesta por medidas para facilitar la conciliación.
El borrador de su programa electoral no recoge, de momento, una propuesta clara de modificación de la Ley del aborto
PROGRAMA ELECTORAL
Nuestro partido L.U.E.P (La union es poder)
Lema: "No creamos sueños, los hacemos realidad"
No vamos ha hacer promesas, vamos a llevar a cabo lo que otros no han hecho, para que la gente pueda estar agusto en su ciudad y entorno .
Construiremos juntos una ciudad -un hogar- más habitable y más tierno. Un lugar donde llegar, donde volver, donde esconderse o llorar. Un lugar que nos recoja de vez en cuando hechos pedacitos después de dejarnos la piel (el alma no, el alma es sólo nuestra) en una de tantas batallas de esas perdidas que emprendemos a diario.
De los dos, atenderemos siempre al más débil. Protegeremos las dudas y las indecisiones. Animaremos en los momentos de flaqueza y disfrutaremos hasta dolernos los tiempos de bonanza.
Los deseos, soberanía, las reformas constitucionales, la autonomía, la atención a los desvalidos, deben ser prioridades de todos los días y producto de un trabajo hecho para los ciudadanos.
Las preocupaciones de los ciudadanos seran nuestras preocupaciones.
AUTOEVALUACIÓN del proceso
- He mantenido un comportamiento adecuado en clase. Siempre
-He visitado las webs que me han correspondido. Siempre
- He aceptado las tareas que me han tocado realizar. Siempre
- He escuchado y respetado las opiniones de mis compañeros. Siempre
-He aportado ideas para hacer avanzar el trabajo. Siempre
-He revisado mi trabajo antes de entregarlo. Sí

lunes, 21 de marzo de 2011

DESARROLLO CIENTIFICO EN EL SIGLO XX

Los inventos en el siglo XX: Desde el siglo XVII, momento en que se sitúa el nacimiento de la ciencia moderna, el progreso científico ha sido continuo. Pero es a lo largo del siglo XX cuando la investigación y la aplicación técnica de los conocimientos científicos se han desarrollado a un ritmo tan acelerado que ha transformado radicalmente la vida de los seres humanos. En los últimos 20 años se han realizado más descubrimientos que en el resto de la historia de la Humanidad y la incorporación de principios científicos a tecnologías aplicables a la vida cotidiana se está produciendo a una velocidad incomparable con la del pasado.

La primera mitad del siglo veinte se caracterizó por el empleo de las mismas fuentes energéticas que en el siglo anterior, con el desarrollo adicional de la electricidad industrial y la búsqueda del dominio de la energía atómica.

En este periodo, las principales innovaciones tecnológicas fueron: en la industria, la invención creciente de aparatos domésticos, la obtención de nuevos materiales de construcción como el hormigón armado y el cristal, de fibras sintéticas para la producción textil, y de accesorios plásticos; en medicina, el hallazgo de sustancias contra las infecciones, como la penicilina y otros antibióticos; la mejora de los conocimientos en agricultura, alimentación y técnicas de conservación de alimentos; en el transporte la producción en serie del automóvil, que se convirtió en el medio predominante de locomoción, la invención del aeroplano; en los medios de comunicación el desarrollo de la cinematografía así como de la televisión creada a partir del invento del cinescopio en los años veinte.

En su segunda mitad, se ha roto con la división entre la ciencia abstracta y la aplicación técnica, con lo que la investigación científica deriva rápidamente en aplicaciones prácticas, primero en campos reducidos y, posteriormente, en la producción industrial de bienes de consumo. Así, los progresos científicos están cada vez más en el origen de los progresos técnicos, que constituyen uno de los principales motores del crecimiento económico. Además, la ciencia ha ampliado sus campos de investigación. El desarrollo, por ejemplo, de la estadística y de la informática, ha permitido transformar los métodos de cálculo y de análisis, que cada vez son menos lineales, con mayor atención a la multiplicidad de variables, con intervención de lo aleatorio y con análisis complejos. Todo ello permite aplicar métodos científicos también en las ciencias humanas (demografia, lingüística, estadística aplicada al análisis sociológico, etc.).

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre energía atómica procedente del uranio y el plutonio, desencadenaron una acelerada carrera armamentista protagonizada principalmente por Estados Unidos y la Unión Soviética, con la consecuente amenaza para la vida en el planeta que inauguró una época de temores ante una posible destrucción masiva, pero también amplió las posibilidades de desarrollo para la ciencia, con proyectos tecnológicos a gran escala. La Guerra Fría impulsó la carrera espacial y con ella la colocación de satélites artificiales que, aparte de su función militar, revolucionaron la tecnología de telecomunicaciones y prepararon el camino para la exploración del espacio donde se ha producido un logro tecnológico espectacular, al permitir que por primera vez los hombres pudieran abandonar la biosfera terrestre y regresar a ella.

Microelectrónica. En los primeros años de la década de 1950 comenzó a desarrollarse la microelectrónica como efecto de la aparición del transistor en 1948. Sin embargo, la microelectrónica sólo fue utilizada por el público en general hasta los años setenta, cuando los progresos en la tecnología de semiconductores, atribuible en parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la exploración del espacio, llevó al desarrollo del circuito integrado. El mayor potencial de esta tecnología se encontró en las comunicaciones, particularmente en satélites, cámaras de televisión y en la telefonía, aunque más tarde la microelectrónica se desarrolló con mayor rapidez en otros productos independientes como calculadoras de bolsillo y relojes digitales.

Tecnología computacional. En relación con la microelectrónica fue de gran importancia el surgimiento de la industria computacional; con la caída de los precios y el perfeccionamiento del chip de silicio producido en serie, surgieron las computadoras personales que, al poder colocarse sobre un escritorio sin necesidad de estar vinculadas a una unidad de procesamiento mayor, pudieron realizar muchas de las tareas de las computadoras centrales que eran mucho más caras.

Al contrario del impacto social negativo que algunos temían sobre el empleo laboral, las computadoras personales exigieron una capacidad de producción totalmente nueva y crearon nuevas fuentes de trabajo, en las ventas al menudeo, en la formación y apoyo técnico, en programación de sistemas tanto para el mercado de consumo como para las tareas especializadas para servicio a clientes individuales.

Durante la cuarta generación de computadoras (1982-1989), la medicina y la comunicación lograron un avance significativo. El hardware mejoró sustancialmente con los llamados sistemas circuitales distribuidos, las memorias de burbujas y los discos ópticos, obteniendo imágenes para uso médico y creando poderosísimas herramientas para la auscultación del paciente. En la quinta generación (1990-) o generación de las máquinas inteligentes se utiliza el concepto de inteligencia artificial (lA), con velocidades enormes por segundo.

REDES E INTERNET: El medio de comunicación conocido como Internet, que ha revolucionado el nutricio de las telecomunicaciones gracias a su capacidad de transmitir y obtener información de manera instantánea a través de computadoras personales, comenzó a desarrollarse a finales de los años sesenta, en el contexto de la Guerra fría, como una red informática que a su vez conectaba redes de computadoras de varias universidades y laboratorios de investigación en Estados Unidos, bajo el patrocinio de la Agencia de Programas Avanzados de Investigación (ARPA, de acuerdo a sus siglas en inglés) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En 1989 fue desarrollado World Wide Web por el informático británico Timothv Berners-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear.

En los años noventa, gracias a los avances de la llamada “supercarretera de la información” se ha dado un vertiginoso crecimiento en la cantidad de usuarios de Internet, que ha cambiado de forma sorprendente la comunicación a distancia y ha colaborado a satisfacer las necesidades creadas por el mundo globalizado, al permitir que personas e instituciones puedan compartir información y trabajar en colaboración. El contenido disponible en Internet ha aumentado con gran rapidez y variabilidad, lo que permite encontrar fácilmente cualquier información, además de que posibilita la realización de transacciones económicas de forma segura, lo que ha tratado lluevas grandes oportunidades para el comercio.

Sin embargo, el crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a los riesgos que implica. El aumento de las páginas de Web conteniendo textos y gráficos en los que se denigraba a las minorías étnicas, se fomentaba el racismo o se exponía material pornográfico, ha suscitado fuertes críticas y ha conducido a peticiones de censura dirigidas a los suministradores de Internet para que voluntariamente cumplieran con determinados criterios. Otro elemento negativo de Internet se ha manifestado en la amenaza, hecha realidad en varias ocasiones, de que personas irresponsables inserten “virus” en la red causando graves daños en los equipos computacionales en el ámbito mundial.

La mensajería electrónica, las pantallas y los procesadores de textos reemplazan a las letras escritas sobre papel. Diccionarios, enciclopedias como la de Oxford y la Británica, diarios y revistas de todo el mundo, catálogos de librerías y de bibliotecas, libros de texto, incluso novelas, museos, estudios de todos los niveles, recuerdan aquellos cursos por correspondencia, sólo que ahora cuentan con respuesta inmediata. Lo único que se necesita saber es qué se desea, apretar una tecla y listo.

La computación es un buen ejemplo del conocimiento y la experiencia que tiene la juventud en el uso de la tecnología: el padre tiene que recurrir a su hijo para que le enseñe. Están cambiando los patrones de enseñanza. Internet constituye un instrumento importante para la movilización de capitales, ya que éstos pueden ser colocados en los mercados de valores, bancos de cualquier parte del mundo, moviendo el dinero de manera rápida y segura.

Fibras ópticas: En la llamada “era de la información” no puede dejarse de lado el papel que desde los años ochenta ha tenido en diversas aplicaciones el uso de Fibras ópticas de cristal. Dada su capacidad para transmitir imágenes, las fibras ópticas se utilizan mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser.

En telefonía, las fibras ópticas han sustituido progresivamente a los cables coaxiales utilizados anteriormente; los mensajes se codifican digitalmente en impulsos de luz y se transmiten a grandes distancias, de manera que ofrecen mayores posibilidades para transportar un volumen mucho mayor de información con mayor velocidad de transmisión.

La aplicación más característica de los cables de fibra óptica para la transmisión de luz se da en el campo de la medicina; específicamente, en la iluminación de instrumentos como los endoscopios, destinados al examen visual de cavidades o conductos internos del organismo. Los haces dé fibra óptica constituyen, en este caso, sistemas flexibles. Su principal ventaja es la posibilidad de hacer llegar la luz hasta el punto deseado, sin que ello implique una aportación de calor.

Biotecnología. En el desarrollo de la biotecnología la técnica más importante es la ingeniería genética. Ésta se originó a partir de las investigaciones sobre la estructura del ADN realizadas por Francis Crick y James Dewey Watson en 1953. En la década de 1970 se llevó a cabo la transferencia de genes, es decir, la posibilidad de insertar genes de un organismo en otro, técnica de gran potencial que ha traído importantes beneficios en la lucha contra enfermedades como la hemofilia, la diabetes, la hepatitis o el SIDA. En 1973, 20 años después de que james Watson y Francis Chick publicaron el estudio de las bases moleculares del código genético, se insertó ADN extraño en la célula de un huésped, lo cual se conoce como donación de genes. El nacimiento de la oveja Dolly en 1997 fue posible gracias a la combinación del núcleo de una célula adulta de glándula mamaria con un óvulo sin núcleo, un proceso denominado “clonación

Los avances de la ingeniería genética que sin duda son de gran importancia para la ciencia médica, han provocado reacciones contrarias por parte de personas y grupos que advierten sobre los riesgos de orden ético que implica la donación aplicada a los seres humanos, como también se ha cuestionado otra innovación biotecnológica, la fertilización in vitro, debido a lo que puede significar para los valores religiosos la manipulación de embriones humanos, situación que en algunos países ha llevado al establecimiento de restricciones de carácter legal.

La biotecnología se divide en cuatro grandes áreas: alimentación, salud, medio ambiente e industria. En el campo de la salud, uno de los más importantes resultados es la fabricación de insulina humana a partir de una bacteria (1978). La insulina es una hormona proteica que se genera en el páncreas, y por su ausencia el azúcar se concentra en la sangre; a esta deficiencia se le conoce como diabetes, enfermedad que padecen millones de personas en el mundo. Actualmente se buscan nuevos tratamientos para la curación de ciertas enfermedades, sobre todo del cáncer.

MEDICINA: La medicina es un buen ejemplo del desarrollo científico y tecnológico de nuestro tiempo. Los beneficiarios de tales adelantos no dependen del país al que pertenecen, sino de su situación socioeconómica, geográfica o hasta racial. Los estudios e implantación de órganos se deben a la aclaración de los complejos fenómenos de la inmunología, lo cual permite el uso médico de los transplantes de órganos desde 1954, fecha en que se realizó el primer transplante de riñón. En la actualidad es posible el transplante de cualquier órgano.

En 1895 se utilizaron los rayos X para estudiar internamente al paciente. Son los precursores de la imagenología actual, utilizada en la resonancia magnética y nuclear, la tomografía axial computarizada, el ultrasonido diagnóstico y la medicina nuclear en todas sus formas. Técnicas importantes son también la angiografía por sustracción digital y otras de tipo terapéutico como la angioplastía, el marcapaso artificial que se instaló por vez primera en Suecia en 1958, la circulación y la diálisis extra-corpóreas.

Efectos negativos de la tecnología

Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos aspectos destructivos y perjudiciales derivados de la tecnología, y se argumenta que ello es consecuencia de la incapacidad de los gobiernos y las industrias para predecir o valorar los posibles efectos negativos del desarrollo acelerado de los productos tecnológicos.

La contaminación atmosférica, que proviene de muchas fuentes, principalmente de las centrales térmicas que queman combustibles fósiles, de los desastres nucleares y de los tubos de escape de los automóviles, está provocando el “efecto invernadero” o calentamiento de la superficie;

• los recursos naturales, incluso los no renovables como el petróleo, se están usando por encima de sus posibilidades;

la destrucción masiva de selvas y bosques, que puede tener a largo plazo graves efectos en el clima mundial.

• los gases contaminantes, emitidos por los automóviles y las industrias, están provocando el adelgazamiento de la capa de ozono, lo que conduce a intensificar la radiación ultravioleta con graves peligros para la salud.

pesticidas como el DDT amenazan la cadena alimenticia;

• la caza y pesca indiscriminadas, así como los derrames de petróleo en el mar, amenazan la supervivencia de especies animales en vías de extinción, como es el caso de la ballena;

los residuos minerales usados por la industria están contaminando ríos, lagos y mares, así como las reservas de agua subterránea;

• el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen;

en el aspecto social, la amenaza a ciertos valores, como la calidad de vida, la libertad de elección, la igualdad de oportunidades y la creatividad individual

Los grupos de presión ecologistas. La grave situación producida por los efectos negativos de la tecnología, ha provocado reacciones entre grupos ecologistas cada vez más influyentes, que en diversas formas se han manifestado en contra de las amenazas al medio ambiente y a la vida en el planeta. Aunque desde el siglo XIX se empezó a ejercer presión de estos grupos, logrando en Gran Bretaña la aprobación de leyes que limitaran la contaminación, en la segunda mitad del siglo veinte estos grupos comenzaron a exigir leyes más restrictivas, aunque en ocasiones eran poco realistas.

La acción de los ecologistas ha dada origen a un nuevo fenómeno político, la aparición de los partidos “verdes”, que en diversos países intentan atraer al electorado en relación al tema de la conservación del medio ambiente, concentrando su atención sobre todo en la producción de energía, cuyas industrias han presionado de dos maneras. Por un lado, han criticado a las centrales térmicas convencionales que utiliza combustibles fósiles como el petróleo, bajo el argumento de que los humos generados (compuestos sobre todo de dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno) producen “lluvia ácida” que, a su vez, causan graves perjuicios a la vida vegetal y contaminan los ríos, además de que han sido señalados como causantes del efecto invernadero. Por otra parte, los ecologistas han organizado una tenaz resistencia contra el uso de cualquier forma de energía nuclear, sobre todo después del desastre de Chernobil.

Los gases desprendidos por el tubo de escape de los automóviles han sido señalados como otro grave factor de riesgo, con el peligro adicional de que su contenido de plomo puede afectar el desarrollo de las facultades mentales en la población infantil. Como consecuencia, muchos países han aprobado leyes destinadas a reducir gradualmente el contenido de plomo de la gasolina, con el propósito de llegar a eliminarlo totalmente.

Las constantes advertencias de estos grupos a través de los medios de comunicación, han obtenido algunas respuestas de los gobiernos a favor de reducir los contaminantes y cambiar la actitud hacia la vida animal y vegetal, buscando protegerla y detener su explotación indiscriminada.

Una alternativa que ya se ha hecho realidad en muchos países para resolver la problemática del agotamiento de los recursos naturales es el reciclado, que consiste en la transformación de los materiales sólidos o semisólidos que generan las actividades humanas, en nueva materia prima para uso industrial. Tales residuos se dividen en cuatro categorías: agrícolas, industriales, comerciales y domésticos. Además de la ventaja que el reciclado de residuos proporciona a favor de evitar el agotamiento de los recursos de la tierra, favorecen a las empresas industriales al mejorar los procesos de producción y reducir los costos de inversión.

A pesar de todas las alternativas planteadas y puestas en práctica para reducir los efectos negativos del avance tecnológico, aún falta mucho por hacer y se debe insistir una y otra vez en concientizar no sólo a los gobiernos y a las grandes empresas industriales, sino también al ciudadano común que de manera irresponsable abusa de la utilización de recursos naturales como el agua, arroja desperdicios a la vía pública y a los ríos, o por descuido provoca incendios forestales.

Es necesaria una profunda toma de conciencia sobre los graves riesgos que conlleva todo ese tipo de amenazas contra la vida en el planeta; sería paradójico y terrible que ésta llegara a su fin ya no por el estallido de una tercera guerra mundial desencadenada por los gobiernos poseedores de energía nuclear, como tanto se temió durante la Guerra fría, sino por un injustificable y fatal descuido de la especie humana en su conjunto

martes, 15 de marzo de 2011

Franklin Delano Roosevelt

32.º presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1882 - Warm Springs, Nevada, 1945). Era pariente del también presidente Theodore Roosevelt, y, como él, había estudiado en Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario de Marina (1913-20); pero, a diferencia de él, Franklin se alineó con el Partido Demócrata. Era abogado, aunque abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York (1928), destacando su política de lucha contra la pobreza.

La crisis bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le dieron el espaldarazo definitivo para vencer a Hoover en las elecciones presidenciales de 1932, las primeras que ganaban los demócratas desde tiempos de Wilson. Rompiendo con el principio impuesto por Washington de que los presidentes renunciaran a ser reelegidos para más de dos mandatos, Roosevelt volvió a presentarse con éxito en las elecciones de 1936, 1940 y 1944; él mismo propuso poco antes de morir la enmienda constitucional que prohibía una tercera reelección presidencial (en vigor desde 1951), por lo que fue el único presidente norteamericano en gobernar durante cuatro mandatos seguidos (1933-45), si bien la muerte le impidió completar el último.

Frente al reto de la «gran depresión», Roosevelt impulsó un programa político conocido como New Deal(nuevo reparto). Aconsejado por un entorno de intelectuales y técnicos progresistas, este programa aplicó de forma intuitiva las recetas de política económica que por los mismos años teorizó John M. Keynes. Promovió la intervención del Estado para sacar a la economía del estancamiento y para paliar los efectos sociales de la crisis, aunque fuera a costa de acrecentar el déficit público y romper con algunos el tabú de la libertad de mercado. Acabó así con la edad dorada del ultraliberalismo americano, abriendo la del Estado de bienestar.

Entre sus medidas iniciales (1933) cabe destacar la reforma agraria, la Ley de Reconstrucción Industrial y la creación de la Autoridad del Valle del Tennessee (que suponía un ambicioso programa de obras públicas, arrogándose por primera vez el Estado una función planificadora). Durante una segunda fase (1935-36) reguló las relaciones laborales a favor de los trabajadores, garantizó la libertad sindical, creó pensiones de paro, jubilación e invalidez, instauró la semana laboral de 40 horas y el salario mínimo.

Este intervencionismo público y la propia popularidad del presidente le hicieron acumular un gran poder, que sus adversarios intentaron frenar; algunas de sus medidas fueron declaradas anticonstitucionales por el Tribunal Supremo. Roosevelt consiguió crear un sistema de seguridad social y reformar el capitalismo americano en un sentido moderno, que evitó estallidos sociales y permitió al país recuperar la confianza; pero en el terreno estrictamente económico, no consiguió relanzar el crecimiento hasta que la Segunda Guerra Mundial (1939-45) puso en marcha el rearme norteamericano.Efectivamente, después de la superación de la crisis económica, el gran reto de Roosevelt fue la lucha por la supremacía a escala mundial. Estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética e instauró una política de buena vecindad con los países tradicionalmente sometidos (renunciando al control de Cuba, Filipinas y Haití). Pero, ante la agresividad demostrada por la Alemania nazi desde la llegada de Hitler al poder (1933), Roosevelt hizo frente al aislacionismo dominante en el Congreso, puso en marcha el rearme (1938) y alineó a Estados Unidos con el bando aliado en defensa de las libertades (Ley de Crédito y Arriendo y Carta Atlántica, ambas de 1941).

Preparó así la intervención norteamericana en la guerra, que se produjo después del ataque japonés a Pearl Harbour (1941). Instauró una economía de guerra regulada por el gobierno federal, gracias a la cual movilizó todos los recursos del país y acabó imponiendo su superioridad demográfica e industrial sobre Alemania y Japón. Vencidas las potencias del Eje, Roosevelt negoció con sus aliados Churchill y Stalin la organización del mundo de la posguerra en las Conferencias de Teherán (1943), Dumbarton Oaks (1944) y Yalta (1945).

Conforme a sus ideas de entendimiento pacífico entre las naciones, Roosevelt sacó adelante su proyecto de creación de una Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se mostró conciliador hacia Stalin; pero no pudo evitar que éste adoptara una posición de fuerza, consolidando la potencia mundial de la Unión Soviética y determinando la bipolarización de la inmediata «guerra fría». Sostenido hasta el final por su esposa Eleanor (que le auxilió como una estrecha colaboradora política), Roosevelt murió de cáncer en plena negociación, sucediéndole su vicepresidente Truman.

lunes, 28 de febrero de 2011

Claude monet

Claude Monet (14 de noviembre de 1840 en París - 5 de diciembre de 1926 en Giverny,fue unpintor francés a quien a partir de la mitad de su carrera artística se le adjudica el estiloimpresionista. Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de un estilorealista. Monet logró exponer algunas de estas obras en el Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Un ejemplo de este período creativo es la vista del puerto de El Havre títulada Impresión, sol naciente, que le dio nombre al movimiento. Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación económica. En la década de 1870 tomó parte en exposiciones de arte impresionista en las cuales también participaron Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su carrera fue impulsada por el mercader de arte Paul Durand-Ruel, pero a pesar de esto su situación financiera permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época, Monet desarrolló el concepto de la "serie" en las que un motivo es pintado con distintos grados de iluminación. Al mismo tiempo comenzó a plantar su famoso jardín enGiverny que luego utilizó como motivo para sus pinturas.
Obras

Esta lista contiene 39 pinturas representativas de la obra de Monet.

PinturaNombreAño de creaciónTamaño, materialLugar de exposición
Monet dejeunersurlherbe.jpgEl Desayuno1865/1866248 × 217 cm, óleo sobre lienzoMuseo de Orsay en París
Claude Monet - Camille.JPGCamille con vestido verde1866231 × 151 cm, óleo sobre lienzoKunsthalle Bremen en Bremen
Claude Monet 024.jpgMujeres en el jardín1866256 × 208 cm, óleo sobre lienzoMuseo de Orsay en París
Claude Monet - Jardin à Sainte-Adresse.jpgLa terraza de Sainte-Adresse186798 × 130 cm, óleo sobre lienzoMetropolitan Museum of Art en Nueva York
Claude Monet Saint-Germain-l'Auxerrois Paris 1867.jpgLa iglesia Saint-Germain-l’Auxerois186779 × 98 cm, óleo sobre lienzoAlte Nationalgalerie en Berlín
Claude Monet River Scene at Bennecourt, Seine.jpgEl rio / En la ribera de Bennecourt186881 × 100 cm, óleo sobre lienzoArt Institute of Chicago en Chicago
Claude Monet La Grenouillére.jpgLa Grenouillère186975 × 100 cm, óleo sobre lienzoMetropolitan Museum of Art en Nueva York
Claude Monet 002.jpgLa playa de Trouville187038 × 46 cm, óleo sobre lienzoNational Gallery en Londres
Claude Monet Mills in the Westzijderveld near Zaandam.jpgMolinos de viento en Zaandam187147 × 73 cm, óleo sobre lienzoColección privada
Claude Monet, Impression, soleil levant, 1872.jpgImpresión, sol naciente187348 × 63 cm, óleo sobre lienzoMuseo Marmottan Monet en París
Claude Monet 037.jpgCampo floreciendo en Argenteuil187350 × 65 cm, óleo sobre lienzoMuseo de Orsay en París
Claude Monet 009.jpgBoulevard des Capucines187361 × 80 cm, óleo sobre lienzoMuseo Pushkin en Moscú
La Seine à Argenteuil.jpgPuente sobre el Sena en Argenteuil187460 × 81,3 cm, óleo sobre lienzoNeue Pinakothek en Múnich
Claude Monet-Madame Monet en costume japonais.jpgCamille en traje japonés1875/1876231,5 × 142 cm, óleo sobre lienzoMuseo de Bellas Artes en Boston
Claude Monet 004.jpgEstación Saint-Lazare, Llegada de un tren187782 × 101 cm, óleo sobre lienzoHarvard University Art Museum en laUniversidad de Harvard
Monet-montorgueil.JPGRue Saint-Denis el la fiesta del 30 de junio de 1878187876 × 52 cm, óleo sobre lienzoMuseo de Bellas Artes de Ruán
Claude Monet 052.jpgRamo de girasoles1880101 × 81 cm, óleo sobre lienzoMetropolitan Museum of Art en Nueva York
Claude Monet 029.jpgChoza del guarda de aduanas en Verengeville188260 × 78 cm, óleo sobre lienzoMuseo Boymans Van Beuningen enRotterdam
Claude Monet 019.jpgMar tormentoso en Etretat188381 × 100 cm, óleo sobre lienzoMusée des Beaux-Arts en Lyon
Bordighera.jpgBordighera188464,8 × 81,3 cm, óleo sobre lienzoArt Institute of Chicago, Mr. and Mrs. Potter Palmer Collection
Claude Monet 012.jpgDama con parasol1886131 × 88 cm, óleo sobre lienzoMuseo de Orsay in París
Claude Monet Pyramides Port Coton.jpgLas pirámides Port-Coton188665 × 80 cm, óleo sobre lienzoMuseo Pushkin en Moscú
Monet On the Boat.jpgJoven dama en una barca1887145,5 x 133,5 cm, óleo sobre lienzoMuseo Nacional de Arte Occidental enTokio
Claude Monet - Stack of Wheat (Snow Effect, Overcast Day).jpgEl gavillero1890/1891Formatos diversos, óleo sobre lienzoVarios lugares de exposición
Monet Poplars in the Sun.jpgÁlamos1891Formatos diversos, óleo sobre lienzoVarios lugares de exposición
Claude Monet 032.jpgLa catedral de Ruán1891-1894Formatos diversos, óleo sobre lienzoVarios lugares de exposición
Claude Monet - Branch of the Seine near Giverny.JPGBrazo del Sena en Giverny189781 × 92 cm, óleo sobre lienzoMuseo de Bellas Artes en Boston
Claude Monet - Waterlilies (Rome).jpgNinfeas1897-189981 × 100 cm, óleo sobre lienzoGalería Nacional de Arte Moderno enRoma
Claude Monet-Waterlilies.jpgNinfeas, harmonía en verde189989 × 93 cm, óleo sobre lienzoMuseo de Orsay en París
Claude Monet 025.jpgSendero en el jardín del artista190289 × 92 cm, óleo sobre lienzoÖsterreichische Galerie Belvedere enViena
Monet Houses of Parliament, Sunset.jpgEl parlamento de Londres durante el ocaso190281 × 92 cm, óleo sobre lienzoNational Gallery of Art en Washington D.C.
Claude Monet 039.jpgEl Palazzo da Mula190862 × 81 cm, óleo sobre lienzoNational Gallery of Art en Washington D.C.
Claude Monet 044.jpgLos nenúfares1920200 × 427 cm, óleo sobre lienzoNational Gallery en Londres