martes, 5 de abril de 2011

REPUBLICAS ESPAÑOLAS


PRIMERA REPUBLICA ESPAÑOLA

El fracaso de la monarquía democrática dejaba el camino libre a los republicanos, por ser éstos los únicos que no habían ensayado su sistema de gobierno.

El 11 de Febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya, las cortes se vieron obligadas a proclamar la Primera República, que sólo duró once meses. En tan breve periodo se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.

Etapas de la República:

  • Estanislao Figueras (Febrero - Mayo de 1873): la etapa de Figueras fue sin duda alguna la más moderada de la república. Esto se pudo comprobar al observarse que cuatro ministros de Amadeo de Saboya pasaban ahora a formar parte del gobierno, siendo éste antimonárquico. No hemos de olvidar por tanto que en el seno del republicanismo español de la época, hubiera un gran número de personas pro-monárquicas, que tan sólo apoyaban a la república en favor de sus intereses personales y no del ideal que defendían. Como era de esperar, surgieron escisiones dentro del partido y de las Cortes, el gobierno no era ya obedecido por nadie, surgían revueltas federalistas, etc. Finalmente Estanislao Figueras se vio obligado a abandonar el gobierno y el país, dando paso a la etapa federalista de la república.

  • Francisco Pi i Margall (Mayo - Julio de 1873): tras las elecciones de mayo triunfaron los federalistas acabando así con el anterior gobierno de coalición.

Se comenzó a redactar una Constitución federal, que no llegó a aprobarse, por la cual España se dividía en 17 Estados federales, cada uno de los cuales contaría con un gobierno y una asamblea legislativa. El gobierno central de la república controlaría la política exterior, el ejército, los servicios públicos…

Sin embargo toda esta situación de descentralismo desembocó en el cantonalismo por el cual se independizaron de Madrid muchas ciudades, pueblos, municipios, o regiones por su propia voluntad. Por ejemplo, Utrera se declaró independiente de Sevilla, Granada y Jaén entraron en guerra, o el suceso inverosímil de la declaración de guerra de la República de Cartagena (ya que contaba con gran parte de la escuadra y una fuerte guarnición) a la de Madrid.

  • Nicolás Salmerón (Julio - Septiembre de 1873): a su llegada al poder, el cantonalismo respondió con más dureza y generalizándose (a excepción del norte, donde se encontraban en guerra por el carlismo) . Ante esta situación, Salmerón recurrió al ejército que lo reprendió con dureza, a pesar de la política conciliadora del presidente.

  • Emilio Castelar (Septiembre de 1873 - Enero de 1874): a la llegada del nuevo presidente, la república se hallaba ya en crísis (tres conflictos simultáneamente: guerra de cuba, tercera guerra carlista y cantonalismo). Comprendió que el único método para salvar la república era abandonar el federalismo, regresando al centralismo, llamó al ejército, aplicó la pena de muerte y reforzó el poder del Estado. Sin embargo sus compañeros no le dejaron continuar, acusándole de militarista y dictatorial. El 2 de Enero de 1874 reunió las Cortes, pero éstas le retiraron su confianza, siendo este el fin de la Primera República.

Fin de la República:

Cuando en Enero de 1874 las Cortes retiraron su confianza a Castelar, el general Pavía (Capitán general de Madrid), pocas horas después, entró en el Congreso y dio un golpe de Estado. Fue el fin de la República. Pavía cedió el poder a Serrano, que gobernó de forma autoritaria.

Mientras tanto, Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido Alfonsino, estaba ya preparando la vuelta de los Borbones. En diciembre de 1874 se produjo el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, proclamando a Alfonso XII de Borbón rey de España.

Conclusión: así acaba uno de los periodos más agitados de la historia de España. Es bueno intentar reflexionar sobre los acontecimientos históricos para aprender de los errores pasados o para descubrir cosas positivas. En consecuencia esperamos que este trabajo sirva para entender la última etapa de la política del siglo XIX antes del turnismo, para que cada cual extraiga sus propias consecuencias.

SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA


República española, Segunda,

Periodo histórico comprendido entre el 14 de abril de 1931, cuando tuvo lugar la proclamación republicana, y el 18 de julio de 1936, momento en el que se desató el alzamiento militar que acarreó los tres años de la Guerra Civil y la definitiva liquidación del régimen republicano el 1 de abril de 1939, razón ésta por la cual se suele retrotraer el final de esta época a la última fecha citada.

El advenimiento de la República.

Desde la dimisión del dictador Miguel Primo de Rivera, acaecida en enero a la instauración de la II República, transcurrieron catorce meses en los que se mostró la inviabilidad de una nueva fórmula dictatorial y la necesidad de retornar gradualmente a la senda constitucional truncada con el pronunciamiento militar de 1923. Bajo esta perspectiva restauradora y defensiva se gestaron, en los epílogos de la monarquía de Alfonso XIII, propuestas respaldadas desde la presidencia del gobierno por el general Dámaso Berenguer y por su sucesor, el almirante Juan Bautista Aznar, consistentes en la elaboración de -un calendario electoral que, a la postre, sería el responsable del vuelco en la forma de Gobierno de España. El llamado pacto de San Sebastián (agosto de 1930) y la creciente oposición de muchos españoles afines a los compromisos democráticos contribuyeron a acelerar el ritmo inicialmente previsto. La convocatoria a las urnas fijada para el 12 de abril -1931, rebasó un simple relevo municipal para convertirse en un auténtico plebiscito en contra de la monarquía. El aplastante triunfo obtenido en estas elecciones por los republicanos en las capitales de provincia y centros neurálgicos de decisión supuso, pese al mayor número de concejales monárquicos elegidos a nivel nacional, el fin del reinado de la Casa de Borbón, con la marcha de Alfonso XIII del país y el advenimiento pacífico de la República española.

La Segunda República.

PLANTEAMIENTO DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES

Establecimiento del nuevo régimen

Al finalizar la dictadura el hundimiento progresivo de los pilares sobre los que se había asentado el régimen de la Restauración provoca, de manera inevitable, la caída de la monarquía. Ante esta situación la opción republicana aparece como la solución más adecuada.

1 comentario:

  1. Tambien podria intentarse ya que España es una y muy grande teniendo una monarquia que es la envidia de Europa,por que no toma el mando el Rey, selecciona a unos buenos y competentes ministros para asi poder gobernar el pais y mandando a la mierda tanta republica separatismo y politicos baratos.

    ResponderEliminar